sábado, 7 de marzo de 2009

CENTRO DE INTEGRACIÓN ALITO

En la actualidad existen dos posibilidades para la escolarización de niños y adolescentes con algún tipo de discapacidad: la Educación Especial y la Integración de alumnos con discapacidad a la escolaridad común. Estos dos modos educativos deben ser trabajados en base al conocimiento y no en base al prejuicio.

En este informe nos abocaremos a explicar la escolarización en la educación especial, para ello haremos una pequeña síntesis sobre lo que implica la educación especial:
Posee una marcada especialización en metodologías adecuadas a alumnos que presentan limitaciones similares, lo que favorece un mayor conocimiento de las situaciones personales para el aprendizaje de sus alumnos. Además, una mejor adecuación a los tiempos de cada alumno, dado que los niveles educativos se diseñan con mayor flexibilidad.

Nos acercamos al “Centro de Integración Alito”(DIPREGEP 3706), ubicado en 3 de Febrero 4100, para charlar con los docentes Paola Nieva (Lic. en Terapia Ocupacional), Guillermina Ponce y Ana Inés Crego (estudiantes de Terapia Ocupacional), acerca de la realidad que ellas viven en esta institución.

El centro tiene 16 años de vida y aproximadamente 140 alumnos, comenzó en el año 1992 como un centro de integración y, a través del tiempo, se convirtió en una escuela de educación especial con un objetivo primordial, la integración laboral

¿Cómo esta diagramada la estructura de la educación en este instituto?
-En el turno tarde, que es el área laboral, está dividida por módulos, aunque también sigue la división de niveles: primario y secundario. Se encuentra el módulo de iniciación, el de Capacidades Básicas I, II y III. Además, funciona en la escuela, el módulo de capacidades básicas orientadas a la panificación.

El modulo de Iniciación y el de Capacidades Básicas I, estarían encuadrados dentro del primario en la escuela tradicional. Capacidades Básicas II y III, dentro del nivel medio.

¿De qué manera se lleva a cabo la integración laboral de los alumnos de la escuela?
-En cuanto al área laboral, se trabaja sobre diferentes familias de profesiones: alimentación, artesanías, actividades básicas de la vida diaria. El objetivo principal es entrenar y trabajar con los chicos respecto a: manejo de diferentes materiales y herramientas, hábitos de higiene, de trabajo, responsabilidad, respeto por las normas de seguridad.

Se los va preparando, gradualmente, para el día de mañana y que puedan, cuando tengan la edad suficiente, insertarse en escuelas de formación profesional o bien, algún tipo de pasantía laboral. El objetivo primordial de la escuela es que los chicos sean lo más independientes posible en su vida diaria, darles las herramientas mínimas para que el día de mañana puedan desempeñarse en un puesto de trabajo. Por ello se hace mucho hincapié en el ámbito de trabajo.

¿La franja etaria de la educación especial, es igual que el segmento de la enseñanza común?
-En cuanto a edad cronológica es similar, se respetan las edades tanto para el nivel primario como para el secundario, la diferencia radica en los contenidos. Hay jóvenes que cursan el secundario, pero los contenidos son de un nivel menor; en este sentido, siempre refiriéndose a la educación especial. Está claro que la currícula no es la misma que para educación covnecional, no obstante, ésta también se adpta a cada caso particular.

En cuanto a la duración del ciclo lectivo, sí es igual al de la educación “común”, es decir, comenzamos y terminamos el mismo día. Una de las particularidades que se dio hace poco tiempo, fue que uno de los proyectos de integración laboral, del módulo de panificación (en una panadería) siguió y la terapista ocupacional del instituto estuvo acompañando este proceso. Otro caso para mencionar es el de una joven en uno de los módulos más avanzados, durante el ciclo lectivo 2008, comenzó su pasantía laboral de aprendizaje como auxiliar de maestra en un jardín de infantes con excelente desempeño. Gracias a esto durante este año continuará su pasantiá, siendo la misma rentada.

Recién comentaban los proyectos de pasantías, ¿En algún otro modulo de realizan pasantías o algún tipo de actividades?
-En el 2004 se comenzó a trabajar en un proyecto por el cual, las artesanías que hacen los chicos, se venden en un puesto en la Feria de los Artesanos, dos fines de semana al año. El mismo es atendido por los jóvenes de los módulos de capacidades básicas II y III. El

El objetivo principal de este proyecto acercar a los mismos a una situación real de trabajo y dar un verdadero valor a las producciones que realizan en los talleres, que las mismas puedan ser expuestas y vendidas. Además de trabajar sobre cuestiones fundamentales que hacen a la autonomía del ser humano: manejo de dinero, ubicarse en puntos de referencia de nuestra ciudad, la socialización con otros individuos. Este año se realizará en dos fines de semana de los meses de Agosto y Septiembre.

La Escuela también comparte actividades con otras instituciones, tales los casos de la Fundación Bacigaluppo, para la ejercitación física y el desarrollo de tareas deportivas y el Instituto de Periodismo DeporTEA. En la página de éste último, puede encontrarse la explicación detallada sobre la articulación realizada en 2008:

"El Instituto Superior DeporTEA y la Escuela de Educación Especial “Centro Integrado Alito” se unieron para la realización de un proyecto de articulación institucional, que tiene como eje un taller de radio. Bajo la observación de la coordinadora general, Lic. Manuela Ponce, participaron los alumnos del Centro Integrado Alito, Juan Pablo Di Benedetto, Mauricio Gómez, Felipe Pessina, Cintia Rodríguez y Alejandro Silva, quienes realizaron en el estudio de radio de DeporTEA una práctica del programa al que denominaron “El humor te hace bien”.

Entre los fundamentos de este proyecto, se destaca que “no hay nada mejor, para trabajar con adolescentes y jóvenes, que realizar una tarea participativa a través de la cual se fusionan los intereses y motivaciones de cada individualidad, al punto de promover la identidad grupal”. Y agrega: “La adolescencia es una etapa de fuerte transformaciones en la vida de la persona, en la que se producen cambios orgánicos que involucran modificaciones físicas, psicológicas, sociales y afectivas”... es algo muy importante promover la creación, a través de la incursión en los medios de comunicación, “ya que por medio de ellos se crea un espacio donde depositar el deseo y el placer, como ejes motores del desarrollo de todo ser humano”.

Como pudo observarse, los alumnos de esta escuela están integrados a la sociedad y a la vida laboral, por eso debemos saber tratarlos y no discriminarlos. Así lo sintetiza la psicopedagoga Gabriela Covache -Coordinadora del Registro Nacional de prestadores de discapacidad del Servicio Nacional de Rehabilitacion dependiente del Ministerio de Salud de la Nación-, es necesario pensar la discapacidad como un hecho social en el cual todos estamos implicados de una u otra manera. Y no olvidar que “la persona con discapacidad es, ante todo, un sujeto, con todo lo que esto implica, deber ser tratado como tal, con sus derechos y obligaciones”

Juan Eyrea

sábado, 7 de febrero de 2009

"Los establecimientos municipales están menos deteriorados"

Mar del plata tiene una característica particular a los distintos partidos de la provincia de Buenos Aires y del país en general, posee un sistema educativo municipal propio; el mismo comienza por el año 1985 y, con el paso del tiempo, se fue incrementando hasta convertirse en una estructura casi autónoma. Surge como una necesidad, debido al déficit existente en el área educativa.

La Municipalidad busca solucionar este inconveniente, sobre todo para los sectores más carenciados: podemos ver que las escuelas municipales se encuentran sobre todo en los barrios populares, donde más necesidad hay. Algo similar ocurre en los otros dos municipios que poseen un sistema educativo propio, ellos son: Avellaneda y La Matanza. Estos poseen sólo dos o tres escuelas municipales, en cambio en Gral. Pueyrredón hay más de 40 establecimientos escolares.

Este sistema se fue integrando en todos los segmentos de la educación, es decir hoy existen escuelas municipales con nivel inicial, escuelas primarias con los distintos cambios que fueron sufriendo, hoy tenemos Escuelas Primarias Básicas (EPB) y el año que viene se plantea la modificación de la Escuela Secundaria Básica (ESB). Para conocer, aún mejor, dicha situación, dialogamos con el Concejal por Acción Marplatense (fuerza vecinal que gobierna la ciudad), Héctor Rosso:

¿Cómo se solventa la educación en el partido de Gral. Pueyrredón?
-Una persona que vive en nuestra ciudad paga sus impuestos provinciales que contemplan la prestación de la educación, cosa que muchas veces no sucede. Acá también, una persona paga la tasa de servicio urbano que va a la educación local, con lo cual hay una injusticia para los habitantes de Mar del Plata. Si esa cifra de 35 millones iría a obras, habría una ciudad más igualitaria en salas de salud, mayores obras públicas o en otras actividades.

¿De qué manera se encuentra la situación edilicia de las escuelas municipales?
-En líneas generales, no es diferente a la situación de los establecimientos provinciales e incluso de los privados; la condición de los institutos pagos se debe a la imposibilidad del aumento de las cuotas, por lo tanto, lo primero que se abandona, para reducir presupuestos, es el mantenimiento. A su vez, considero que los establecimientos municipales están menos deteriorados, ya que la Municipalidad tiene un seguimiento más cercano, lo que hace más efectivo el funcionamiento

¿Se tomaron algunas medidas para el nuevo ciclo lectivo?
-Este año, a comienzos de Enero, empezamos a realizar obras para que no se retrase el inicio del año escolar, sobre todo en cinco establecimientos que requerían de labores importantes.

¿El sistema municipal, otorga algún tipo de oferta en la educación superior?
-Posee un sector que sería terciario, tiene que ver, por ejemplo, con institutos de formación docente, también hay institutos de formación profesional. Tenemos otras cosas que son importantes desde este punto de vista, hay una escuela de ballet, una de arte dramático y una escuela de cerámica.

Producto de las crisis socio-económicas que nuestro país tuvo que atravesar, ¿Cree que el papel del docente se ha transformado?
-Ante la emergencia de los años 2001-2002, tanto los docentes como directivos comenzaron a ‘alejarse’ de sus funciones, es decir, en vez de preocuparse por cuestiones meramente educativas, terminaban explicando cuestiones de índole económica.

¿Se han estado implementando tecnologías para hacer más dinámico el aprendizaje?
-La Municipalidad ha efectuado una serie de pruebas piloto utilizando nuevas tecnologías en torno a ciertas materias. Esto se ha empleado mediante el uso de pizarrones virtuales, que fueron usados en Inglaterra anteriormente. Dichas tecnologías permiten una mayor interacción entre los docentes y los alumnos.

¿Cómo afecta a las escuelas municipales la modificación del sistema educativo?
-Por un lado, los problemas que surgen son de orden jerárquico, en función que el Gobierno de la Provincia no contempla si el municipio tiene los medios (infraestructura, dinero, etcétera) para afrontar esos cambios. Al mismo tiempo, el producto que surge de las modificaciones suele ser un tanto negativo. Por otro lado, el sistema fue rediseñado tres veces en menos de una década, lo que trae aparejado que los establecimientos educativos sean transformados constantemente.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Esto no es una canción (Proyecto de la Escuela Media Nº 2 de Tandil)

EPILOGO sigue creciendo. Esta vez tuvimos la oportunidad de viajar a la ciudad de Tandil, donde alumnos de la Escuela de Educación Media Nº 2 realizaron dos cortos cinematográficos: “Esto no es una canción” y “Los sueños que inventa el poxi”, dramatizando distintas realidades sociales relacionadas con adicciones. Los directivos del Establecimiento y los chicos de tercer y primer año de Polimodal nos recibieron cálidamente, mostrando las instalaciones de la Institución e intercambiando sendas experiencias sobre proyectos extra curriculares. Sabrina Estela, Mariela Robusto, Noelia Echevarne y Florencia Luque nos permitieron compartir la siguiente charla y conocer un poco más acerca de la producción que realizaron.

¿Cómo surge la iniciativa de realizar estos videos?
Todos los años vienen a la Institución a dar charlas de educación sexual a los chicos de primer año. La idea surgió de Julio Siríaco, autor del video. El tiene pasión por filmar, entonces nació este sueño de realizar un proyecto así en la Escuela. Convocó a una reunión con los chicos que estuvieran interesados en participar. De a poquito nos fuimos juntando, aportando ideas, claro que, bajo una estructura armada.

Esto es muy “casero”, pero en lo personal superó todas nuestras expectativas. En un primer momento, cuando nos llamaron para hacer un video, dijimos: Bueno, va a hacer un par de imágenes recopiladas, una arriba de la otra, pero cuando vimos las primeras ediciones nos quedamos asombrados, no nos imaginábamos que iba a quedar tan bien.

¿Alguno de los que participaron en estos videos tiene pensado estudiar cine?
Yo por lo menos si. Además ya estuvimos hablando y vamos a seguir haciendo estos videos, no siempre con lo mismo, con otras ideas, pero más adelante cada uno verá.

Nosotros empezamos con las charlas y somos un grupo muy unido, nos enganchamos en todos los proyectos. Estábamos en un recreo y Julio planteó esta idea que deseaba llevar a cabo, fueron un montón de chicos y para el primer video la probaron a Sabrina.

La idea era otra, hacer el video “Esto no es una canción”, la mitad del video nosotros como adolescentes o sea la protagonista como adolescente, y la otra mitad ya de grande. Hacían pruebas con nosotras dos. Fue cambiando de a poco la idea que iba surgiendo. Al principio todo lo que hacíamos era en la Escuela, los ensayos, después todo afuera. Los domingos nos reuníamos a las nueve de la mañana.

A pesar de haber participado en los videos, cuando los ven, ¿les resultan “chocantes”?
Sí, sobre todo la parte de la tumba, todo eso fue como producto final. Por ejemplo, en el segundo video el chico protagonista, que también muere, la madre se puso re mal y se puso a llorar.

Mi mamá no, porque sabe que es lo que a mi me gusta, a mi me encanta la actuación y como yo estoy de acuerdo, ella nunca tuvo drama. Al contrario, sabía que era algo bueno para nosotros, una experiencia nueva. Desde un principio también supimos la finalidad. Después a medida que fue surgiendo lo del video, a medida que lo íbamos haciendo, por ahí los documentales, lo que sabíamos de la realidad. Pusimos mucho de todos, hay también una filmación en la casa de una chica, la cámara la prestó un amigo, todos fuimos poniendo algo para colaborar.

Además, en el primer video, hay un montón de efectos, detrás de escena en las imágenes estamos todos. Fue una buena manera para conocernos mejor. Yo, entré el año pasado, pero a los demás no los conocía a ninguno, una excusa, también, para conocernos entre todos, ya que en la Escuela hay mucho compañerismo.

¿Esto que muestran en el video, ustedes lo ven diariamente?
No, o sea de cerca, pero sabemos que no está bien. Lo que siempre hablamos es de la diferencia de video y video: “Esto no es una canción” es más cercano a otros, y en cambio el otro no, porque es una diferencia social, donde el chico era pobre, todo era respecto al entorno. En cambio la chica más por las amistades y porque no están en la misma, por querer integrarse a un grupo, cosa que le puede pasar a cualquiera.

Hay gente que también empieza a fumar para poder integrarse al grupo y luego no lo podes dejar, sabiendo que el cigarrillo es una cosa que te puedo afectar. La letra del tema es re dura.

¿Cómo te sentiste al personificar a una chica que hace cosas que a vos no te pasaron, pero sabes que le pudo pasar a otra persona?
Esto es lo que a mi me pasaba, por ahí cuando hacía que me estaba drogando, que tenía que hacer esas cosas que en realidad yo nunca las haría, tenía que “tratar” de ponerme en las zapatillas de una persona que se droga y tratar de hacerlo lo más real posible y natural.

¿Qué les pasó cuando vieron el video terminado? ¿Cómo hacía para que las escenas se volvieran más reales?
Quedé re impactada, desde lo de la tumba hasta ir con los demás al cementerio. Es como que uno no lo vive por que es re sano, tiene una vida normal, y ver y darte cuenta que estas cosas pasan en verdad te deja helada.

El director nos decía: “pensá que es tu hermano el que se está drogando, y como reaccionarias si estuvieras ahí”, tratábamos que salga todo lo mejor posible.

Nos contaron un caso de una chica de México que había pasado por una situación similar, que había tomado la decisión después de no ver el video, como que había experimentado la droga y los efectos que producía. El director quedo muy conforme, nos agradeció muchísimo por que era un tarea preescolar, era algo que hacíamos nosotros por que nos gustaba; era decir “a tal hora nos juntamos” e íbamos todos.

¿Y alguna vez les pasó que algún conocido o cualquier otra persona les dijera “Que bueno que está el video”?
Eso para nosotros es placentero, una vez iba por la calle y una nenita me reconoció: ¿Vos no hiciste un video? ¿Estas en la casa de mi abuela “. Obviamente, para cualquiera de nosotros es una emoción bárbara, es todo nuevo, como ahora, que vinieron ustedes desde Mar del Plata para hacernos una entrevista.

¿Hubo alguien que les dijera “Como van a escribir o mostrar eso"?
No, yo creo que la otra vez mostraron el video e hicieron un trabajo, y algunas alumnas dijeron que por ahí estaba mal en Mostar el final crítico y no ver que hay una salida. En verdad lo que queremos es esto. Queremos que a los demás les llegue esto que estamos haciendo. Obviamente hay una salida, y que se puede, pero siempre están los que no están lejos de la realidad por que varios casos seguidos de chicos que se mueren por la droga a tempranas edades no solo gente que lleva años consumiendo.

¿La canción ya la conocían?
No, nosotros por lo menos no, Julio la escuchó. El nos dijo que había escuchado una canción y que de ahí había surgido la idea. Creo que vio el primer video y luego nos propuso llevar a cabo este proyecto.

¿Ustedes ayudaron a editarlo?
No. La sensación que me dio a mi, cuando me dijo de hacer un video, me imaginaba algo así nomás, aparte nos dijo que no sabía nada y, cuando lo vimos, te juro que la primera imagen, la de las cadenas, que quedó bárbara, superó totalmente todas nuestras expectativas; cuando vi el producto final quedé helada, me encantó.

¿Cuánto tiempo tardaron en grabarlo?
Fueron aproximadamente dos meses. Además no íbamos todos juntos, íbamos por partes y un montón de veces tuvimos que filmar de nuevo.

¿Desde su punto de vista, como creen que salió personificar a cada uno de los personajes?
Yo me ví bien en el papel, siempre quedan algunos detalles, yo había hecho teatro un mes y no me había gustado, pero acá era diferente por que estábamos todos entre amigos e iba todo con “onda”. Era no parar de reírse. Estuvo bueno el trabajo en si por que fue para divertirse y estar entre amigos.

Daniela Antonino y Staff de EPIlogo

sábado, 27 de septiembre de 2008

La voz que vendrá: estudiantes organizados

El sistema ataca a los más vulnerables, los jóvenes. El aislacionismo empieza a ser una realidad: Internet es un arma de deculturación. Esas fotos vanas que se convierten en interés borran las letras de los libros. La soledad yace sobre ruinas, el presente está sufriendo un vaciamiento y el futuro empieza a verse turbio. Pero en ese silencio surgen murmullos, ruidos y voces con alas de libertad. Son jóvenes que ya no están, pero sus palabras se hacen presentes.

Kofi Annan dijo: “Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras: está condenada a desangrarse”. Ese fue uno de los planes que aplicaron los dictadores en la sociedad de los ’70. Hicieron desaparecer a miles de adolescentes, los torturaron y los asesinaron.

Entre ellos estaban los que pedían por el boleto estudiantil. Sólo por eso fueron víctimas de las peores atrocidades que un ser humano puede cometer. Chicas de 16 años eran violadas una y otra vez, sin mencionar las picanas, los golpes, la tortura psicológica y tantas otras cosas. ¿Ese es el precio que hay que pagar para pelear por nuestros derechos?

Sin dudas, todo ese aparato represivo y de terror logró que gran parte de los adolescentes de las generaciones posteriores pierdan ese interés por el cambio. Pero como se dice por ahí, las ideas no se matan. Hay jóvenes que lograron encontrar, en esa trágica “noche de los lápices”, una luz de esperanza, una lucha que continúa y ellos son los encargados de generar conciencia en sus pares. A partir de allí, diferentes Escuelas Públicas ya cuentan con Centros de Estudiantes capaces de generar un cambio. Tal vez mínimo pero en un futuro esa semilla puede germinar.

Cultivando las ideas

Los chicos de la Escuela de Educación Agropecuaria Nº1 de Laguna de Los Padres tienen el suyo. Las falencias en ese Establecimiento son muchas y la Directora, según ellos, no los apoya en nada. La Institución se compone con adolescentes de diferentes puntos del Partido de General Pueyrredón, desde el puerto de Mar del Plata hasta el norte de la ciudad. Las horas de viaje no son un problema cuando las ganas de estudiar están. Pero todo parece indicar que se busca apagar la llama del aprendizaje.

La Escuela tiene tres problemas principales: construir un comedor, establecer una ambulancia y que reintegren el servicio de transporte particular. La primera dificultad tiene especial importancia ya que los chicos no pueden regresar a sus casas por el simple hecho de tener varias horas de viaje. Si se tiene producción propia de alimentos, ¿No se puede poner un comedor?

El segundo pedido está estrechamente relacionado con la distancia. Los chicos se preguntan: si nos sucede algo grave, ¿a dónde acudimos? Están a la merced de la suerte, ¿habrá que esperar la tragedia para que se cumpla ese pedido? Por último, la combi. A la salida del colegio dos colectivos urbanos son los que llevan a los chicos a la ciudad. A los empujones deben subir hasta que el transporte se llena, los demás deben esperar al siguiente. Para colmo, la mayoría de ellos deberá tomarse otro para poder llegar a sus casas.

¿Cómo hace un chico para pagar los 4 colectivos que se tiene que tomar? $10 por día se gastan entre transporte y fotocopias. Debieron tomar la Secretaría para recibir las explicaciones del porqué de la quita de la combi. ¿Cuál es el concepto de Escuela pública? Desde el Centro de Estudiantes los proyectos son muchos. En conmemoración por el La Noche de los Lápices se organizó un acto en donde se hicieron presentes Las Madres de Plaza de Mayo (ver nota en nuestro espacio Politicón). Por otro lado, están contactándose con estudiantes de otros establecimientos de la zona para poder trabajar conjuntamente. Ideas son muchas y las negativas también, pero ellos saben que van por el buen camino.

16 de Septiembre ¿Un peso pesado?

Los alumnos generan en sus procesos mentales y en su imaginario, por lo general, una idea de los Directores bien opuesta a sus intereses, por asumir conductas de superioridad o pensar que se debe mantener distancia. Un ejemplo de lo enunciado, es lo que está sucediendo en la Escuela Agropecuaria, según palabras de los estudiantes. Por suerte, no parecen ser todos iguales.

El Director de la Escuela Media Nº 5, al asumir su cargo este año, incentivó a los alumnos para que se organicen en un Centro de Estudiantes. Las experiencias de años anteriores no habían sido buenas y los chicos no estaban muy convencidos del proyecto. A medida que fue transcurriendo el año empezaron a ver que la seriedad y el futuro del Centro solo dependían de ellos. Emprendieron el duro trabajo de organizarse. Primero se debía comprender qué rol tiene una organización de ese tipo y cuáles son los objetivos para los que se crea.

Todas esas preguntas se disiparon cuando los chicos se reunieron y concluyeron que debían llevar el nombre de “Generación Estudiantil, 16 de Septiembre”. Levantaron los lápices de esos jóvenes luchadores, y creen poder con el peso que genera llevar semejante seudónimo. De las 13 divisiones del Colegio, 12 apoyaron el proyecto, teniendo uno o más delegados en representación. 15 chicos en total forma parte de la lista única que en un tiempo más formará el tan deseado Centro de estudiantes.

Más allá de que todavía no está conformado como tal, los proyectos abundan y tienen orden de prioridad. Desde la Institución se reclama un semáforo en la esquina de la Institución por el abundante tránsito. Por otro lado, se quiere armar una rampa para discapacitados y para motos. En lo inmediato un chico del colegio les entregó maderas con las cuales se está llevando a cabo la construcción. Los adolescentes saben que el 30 % de los alumnos acuden al colegio con motos y para guardarlas deben subir por escaleras, por lo tanto están enfocados en terminar con ese problema.

A un paso en la 4

De directivos ausentes a directivos comprometidos y ¿los profesores? En la Escuela Media Nº 4, hace alrededor de 2 años se conformó una agrupación con futuro de Centro de Estudiantes. La iniciativa surgió a raíz de una idea de la docente de Derecho e Historia, Mabel Paso, quien les inculcó la idea de igualdad a los chicos y luego juntó el turno tarde con el de la mañana.

A partir de allí, los alumnos emprendieron el duro objetivo de conformar un Centro de Estudiantes. Comenzaron con un buzón de ideas para generar futuros proyectos. Ese cubo casi mágico se convirtió en el presente. Desde ese momento, los adolescentes de la Media Nº 4 se juntan todos los sábados a la mañana para trabajar sobre el Colegio. Ya pintaron los pizarrones, paredes y arreglaron ventanas; además, lograron conseguir útiles escolares.

De todas formas, hay proyectos que siguen en reclamo, como por ejemplo poner más asistentes sociales y realizar murales en las paredes del edificio para terminar con las pintadas.

Ya conformaron una lista con una estructura jerárquica convencional. Esperan ansiosos que los frutos del esfuerzo y las tareas realizadas sean valoradas por los chicos de la Institución, teniendo como objetivo lograr las 150 firmas que necesitan para avalar su lista al Centro. Mientras llegan a ese número, los integrantes de la lista 69 siguen formulando proyectos y emprendiendo nuevas iniciativas.

sábado, 6 de septiembre de 2008

37º Feria Regional de Ciencias y Tecnología

Una vez más la ciudad de Mar del Plata fue sede de la 37º Feria Regional de Ciencias y Tecnología. Organizada por el colegio Luís Federico Leloir, este encuentro tuvo lugar en el estadio José Maria Minella, desde el 2 hasta el 5 de Septiembre.

Stands, maquetas, cartulinas, pánico, padres, abuelos y maestros, todo estaba presente en esta nueva edición de la Feria. Los expositores se mostraban orgullosos de lo que habían logrado hacer en la Escuela y sus profesores demostraban complacencia al observar el interés de sus alumnos por este tipo de eventos.

Epilogo tuvo una charla con las organizadoras del evento, Miriam Montenegro (M.Mo.) y Marcela Madariaga (M.M.).

M.M: En la trigésimo séptima Feria de Ciencias y Tecnología, participan más de 170 stands conformados por 50 escuelas.

¿Cómo ha resultado esta nueva edición de la Feria?
M.M.:
Por suerte, ha salido todo bien, ordenado. Los chicos han tenido una conducta excelente.

M.Mo.: Se nota mucho el trabajo de chicos que ya han participado, siguen reelaborando las propuestas o probando cosas nuevas. La idea es que los proyectos surjan de la observación de la realidad. Esto provoca que muchos trabajos no solo sean de actualidad, sino que además, resultan muy novedosos.

Es notable el trabajo realizado por los chicos acargo del estudio de televisión
M.M: Ese es un taller del Colegio Leloir. Es uno de los espacios institucionales de la escuela, “Radio y televisión”.

M.Mo.: Para los chicos es una experiencia única, ya que están viviendo circunstancias idénticas a la realidad. Cada uno esta inmerso en su rol.

M.Mo.: Están concretando un proyecto que habían armado. Están llevando a la práctica todo lo que vieron en lo teórico.

¿Cómo es la selección de los ganadores?
M.Mo.: La Feria tiene el espíritu de que no hay ganadores, idea que está en discusión. Concluye seleccionando aquellos trabajos que tengan el mejor puntaje dentro de su categoría. Se establecen niveles (polimodal, primaria y jardín) y, a su vez, se delimitan áreas (sociales, economía, naturales y tecnología).

M.M: Cada stand tiene 3 evaluadores. Ellos ponen un puntaje dependiendo de: los expositores, el trabajo de campo, la presentación del lugar, el informe que hayan elaborado. Después, se juntan los tres evaluadores y ven cual es el puntaje general para ese trabajo. Se trata de buscar una coherencia entre el puntaje y el trabajo, partiendo del debate entre los tres evaluadores.

“Reemplazo inteligente”, Escuela 502 de Otamendi (1 de los 5 ganadores)
El stand estaba integrado por dos chicos (entre 10 y 13 años) y a un costado, cebando mate, su maestro. Cuando nos acercamos, uno de los niños dijo: “buenas, ¿desea que le explique lo que hicimos con el profe?”. De forma muy suelta y segura comenzó a mostrar como habían logrado remplazar los ladrillos por botellas de plástico en las vigas de construcción. Nos informó que en la ciudad de Mar del Plata se tiran aproximadamente 80.000 botellas de plástico por día, las cuales se calcula que tardan 500 años en biodegradarse. En un diálogo con el profesor nos confesó que la Feria no solo les dio a los chicos la oportunidad de mostrar lo que hacen, sino que los ayuda a desenvolverse y demostrar que las capacidades mentales diferentes no significan un límite para sus proyectos.

“INDEC… ente?”, Escuela Ortega y Gasset
Sin duda, fue el stand más popular de la Feria. No había persona que no supiera de él. Cuatro expositoras llevaban adelante la explicación de su proyecto.

¿Cómo surgió este proyecto?
- Al profesor del área de Construcción de la Ciudadanía, nos pidió que planteáramos un proyecto para tratar a lo largo del año. A mi compañera se le había ocurrido basar el proyecto en la investigación de los productos de la canasta básica. En ese momento, surgieron preguntas sobre el INDEC y sus índices. A partir de este debate, fue como se decidió llevar la investigación a la Feria.

¿Cuál fue la metodología?
- Hicimos encuestas preguntando si creían o no en los índices de inflación que planteaba el INDEC. Los resultados nos indicaron que un 88% no creía y el 12% restante, si creía. También hicimos un seguimiento de material periodístico, para comprobar la opinión de los distintos públicos de la sociedad. Tomamos los diarios Clarín, La Nación y la Capital desde Marzo a Agosto

¿Qué resultados obtuvieron?
Obtuvimos un valor 10 veces mayor al presentado por el INDEC.

sábado, 16 de agosto de 2008

Oferta educativa en Mar del Plata

La novena edición de la “Expo Educativa 2008” tuvo lugar en la Sociedad Italiana de Mar del Plata, desde el jueves 21 hasta el viernes 22 de Agosto. Con entrada libre y gratuita; la muestra ofreció a sus visitantes, no solo una gran variedad de propuestas educativas sino también charlas de orientación vocacional ayudando, de esa forma, a la elección de una carrera universitaria. El fin de este proyecto es proponer las diferentes opciones de estudio disponibles en la ciudad de Mar del Plata.

Este año participan más de 70 instituciones abarcando todos los niveles, desde la educación superior hasta los postgrados. Una variedad de carreras que superan las 700 propuestas. Cuentan con la colaboración de estudiantes para Técnico Superior en Relaciones Públicas y Ceremonial del Instituto Hilet.

En la charla inaugural de la Expo Educativa, la Licenciada Mónica Rodríguez Sanmartino (Subsecretaria de Educación) dijo: “es un proyecto que se debe apoyar y aplaudir, ya que ayuda a nuestros jóvenes a encontrar el camino en pos de construir un futuro mejor. La oferta de carreras es realmente impresionante.”

Las encargadas de la organización y realización del evento son Inés Murias y Marcela Alarcia. Esta última, en una charla con Epílogo, mencionó que “con respecto a los años anteriores, Mar del Plata ha experimentado un crecimiento y cambio de ofertas. Hay muchas carreras que han sido cambiadas por otras, o han ampliado su espectro laboral”. También mencionó que este año se les presento un desafió mayor al de otros años, ya que cambiaron de sede.

Sin embargo, este cambio les permitió orientar y organizar la exposición de manera más eficaz, porque pudieron organizar a las distintas instituciones, de manera que en planta baja tiene lugar formación profesional y capacitación; en el primer piso esta capacitación superior; y en el tercer piso las universidades.

Cuando finalizábamos nuestra entrevista con la Profesora Alarcia, nos mencionó que en este año no solo cuentan con charlas y conferencias destinadas a la orientación profesional y laboral sino que, además, hay presentaciones artísticas de alumnos de las instituciones expositoras.